Investigación y Desarrollo (OLD)

El cuidado y embellecimiento de la madera a través de los años

Traquisa, en este apartado pretende, hacer un poco de historia de cómo ha ido evolucionando a través de los años, la conservación y el embellecimiento de la madera.

Antes de J.C.

Al principio lo más importante fue la conservación de los objetos personales de uso diario, así se desarrolló la laca China que fue todo un arte y una técnica que dura hasta la actualidad.

Introducción de la laca China en Europa.

A partir del siglo XVIII se introdujo en Europa, sobre todo para la decoración de muebles y marquetería. Con el paso de los años se fueron introduciendo nuevos productos como los aceites de ácidos grasos de cadenas largas: aceite de linaza, de tung, ricino, etc., mezclándose entre ellos, para conseguir un mejor recubrimiento: como el aceite de Teka para exteriores de madera.

Los aceites de: Linaza, Ricino, Colza y Soja, se conocen desde la antigüedad y con el paso del tiempo, se ha casi completado su conocimiento y aplicaciones.
Así, han pasado por diferentes etapas: como productos alimentarios (semillas), medicinales/cosméticos (por el aceite prensado), base de jabones (por ser triglicéridos), aceite secante para recubrimientos (por ser triglicéridos con dobles enlaces) o fabricación de poliuretanos (por el grupo OH).
Con referencia a los plastificantes. En 1930 B.F. Goodrich descubre que el PVC absorbe un producto que lo denomina plastificante y que al procesarse se transforma en PVC flexible. Ese plastificante era el Ftalato de Dioctilo, a partir de aquí se fueron desarrollando otros plastificantes, con un peso molecular sobre 300 y con un gran volumen espacial, lo que le permite hacer como una especie de colchón entre las moléculas del PVC, dando la flexibilidad.
El PVC es un polímero termoplástico, lo que indica que puede ser moldeado de forma reversible, sin perder sus propiedades químicas, físicas y mecánicas.

Así surgieron la familia de los ftalatos: DOP, DINP, DIBP, DBP, DIHP, etc. Los más utilizados por su buena relación calidad precio, pero no por su buena permanencia en el tiempo.
Família de los ésteres, tales como:

  • Adipatos: DOA y DIDA, sustancias mono constituyentes,utilizado como plastificantes en PVC, cauchos sintéticos en la industria el cuero y para acabados con nitrocelulosa, plastificados brillantes e impermeabilizantes o en el sector de lubricantes por sus propiedades a bajas temperaturas en los
    distintas aplicaciones o sectores donde se aplica.
  • Trimelitatos: Los trimelitatosdadas sus características de resistividad dieléctrica y amplitud de temperaturas que pueden soportarson muy apreciados, en cables eléctricos para automoción, electrodomésticos, informática y telecomunicaciones. Así mismo encuentran aplicación en el sector del automóvil para recubrimientos interiores por sus propiedades antifogging. TMC8-C10, TMO TMC9, TMC10 son los productos que completan este grupo.Finalmente en el sector de lubricantes por sus propiedades hidrolíticas.
  • Citratos y otros diésteres como el DOM y el DOS: Son los llamados plastificantes monoméricos. Se les puede considerar como plastificantes específicos, pues se adaptan, según la formulación dependiendo de la aplicación concretaen PVC, cauchos sintéticos o en el sector de lubicantes.

Familia de los epoxidados. Aceite de Soja epoxidado, Aceite de Linaza Epoxidado y Epoxiesteres (PL-401),plastificantes secundarios, de origen vegetal, como inhibidores de ladegradación térmica debido a luz y el calorque provoca hidrólisis ácida generada in situ.Se les pueden denominar o llamar también plastificantes suplementarios.
Familia de los Poliesteres, Adilens llamados plastificantes poliméricos o permanentes por su alta resistencia a la volatilidad, extracción y migración en las formulaciones donde se incorporan.
Familia de los lubricantes: Monoesteres como el Permavis-T, que destaca por su efectividad como lubricante y fluidificante general para procesos de PVC y caucho sintético, o el Viscostatic E-20, que encuentra aplicación como lubricante interno de uso general en PVC. Ambos, así mismo, son aptos para el sector de lubricantes como modificadores de fricción o en fluidos hidráulicos con muy buenas propiedades
biodegradables.
También los ésteres de glicerina, como el Trioleato de Glicerina (TOG), que es un lubricante líquido de acción mayormente interna sin casi pérdidas durante todo el proceso en PVC rígido y flexible con propiedades antiestáticas y anti fogging. De aplicación, así mismo,como modificador de fricción anticorrosivo entre superficies metálicas, en sistemas de transmisión o mecánicos en el sector de lubricantes.
El Mono oleato de Glicerina (Meister L-2), también con propiedades anti estáticas y anti fogging, que puede usarse en los procesos de PVC rígido y flexible, y en general, en aquellas superficies plásticas a las que se quiera aportar un aspecto de cristal nítido.
También puede tener aplicación en el sector de lubricantes como modificador de fricción en superficies metálicas por sus propiedades anti corrosivas.
La investigación estaría en desarrollar la “mezcla óptima de plastificantes” para cada aplicación en concreto, para controlar las diferentes variables que nos interesan:
volatilidad, migración, extracción, flexibilidad a diferentes temperaturas, viscosidad, resistencia a la humedad o propiedades eléctricas, entre otras.

o   Traquisa y la universidad

Desde su inicio ha mantenido una relación muy cordial con la universidad, ya que es la forma de estar al día en investigación en la optimización de los plastificantes actuales versus aplicación.
De esta colaboración se adjunta un estudio entre la Universidad de Valencia y Traquisa.
The effect of the curing time and temperature on final properties of flexible PVC with an epoxidized fatty acid ester (Plastificante 401) as natural-based plasticizer (febrero de 2009)