Como consecuencia del desarrollo tecnológico, que ha habido durante los últimos años, podemos tener en un solo producto una serie de ventajas, como son: la protección a todos los niveles, el mantenimiento y la decoración de la madera.

 

Madera

 

La composición de la madera es celulosa (50 %), un polisacárido cuya función es estructural, la lignina (25 %) polímero que da rigidez y la hemicelulosa un polisacárido mezcla de diferentes monómeros (25 %) que recubre a la celulosa y otros.

 

Las características constitucionales de la madera son:

 

La densidad de la madera es la relación que hay entre el volumen y el peso, esta variará según la humedad ambiental entre un 0 – 30 %. Como el reparto no es homogéneo, el volumen variará según la zona, por este motivo se toma el 12 % como valor normal de humedad.

 

La dureza es la resistencia que opone la madera al ser penetrada por otro o lo que es lo mismo la inversa de la profundidad, que se mide en mm-1

 

La porosidad es la propiedad que tienen los cuerpos en dejar pasar a través suyo un fluido. A mayor humedad menor porosidad (en la madera)

 

La densidad, dureza y porosidad de la madera dependerán de las variables climáticas y del tiempo de crecimiento. Con estos tres parámetros podemos definir los tipos de maderas.

 

Muy blanda Blanda Semidura Dura Muy dura
0,2 – 1,5 1,5 – 3,0 3,0 – 6,0 6,0 – 9,0 > 9

Las madera duras normalmente proceden de árboles de crecimiento lento, por lo que son más duras y soportan mejor las inclemencias del tiempo, como el nogal, encina, cerezo, castaño, caoba, etc.

 

Las maderas blandas proceden de árboles coníferos de rápido crecimiento, por eso son mas ligeros, de vida corta y mas baratos, como los pinos, abetos cedros, etc.

 

La madera es un material higroscópico que absorbe y desprende agua (humedad), las maderas blandas tienen sobre un 15 % y las duras sobre un 12 %, todo dependerá de su procedencia (temperatura y humedad ambiental), por tal motivo para conseguir un buen revestimiento, se necesita saber: la humedad, contracción, porosidad, exudación y vetas.

La contracción de la madera nos vendrá determinada por la perdida de humedad, esta podrá ocasionar grietas.

 

Lasures

 

La palabra lasure viene del alemán glasur que significa veladura.

Veladura es una técnica pictórica que consiste en poner capas muy delgadas de pinturas de forma que se transparente la capa inferior.

Los lasures nacieron como un revestimiento protector transparente para las casas de madera, para conservarlas, protegerlas, embellecerlas y resaltar las características naturales de la madera.

Los lasures son revestimientos transparentes para la madera, pero no barnices ni pinturas, que según su formulación dan una alta resistencia a los rayos UV, protección, elasticidad, repulsión al agua y tienen una acción insecticida / fungicida.Con ello conseguimos embellecer y proteger la madera que la durante mucho tiempo.

Se puede decir que los lasures protegen y decoran la madera.

Los Lasures se diferencian de los demás recubrimientos en su:

  1. Acabado a poro abierto
  2. Colores transparentes: resistentes a la luz y a los rayos UV.
  3. Protección contra los agentes biológicos (biocidas)
  4. Repelencia al agua (hidrófugos)
  5. Poder de penetración.

Los lasures los podemos clasificar de dos formas.

Según la cantidad de sólidos

  1. Los lasures poco estructurados con una cantidad de sólidos entre el 30 – 35 %, son los del tipo impregnante (que penetra a través de los poros), de acabado mate y baja viscosidad.
  2. Los lasures mas estructurados con una cantidad de sólidos entre un 45 – 55 %, son del tipo grueso, de acabado saturado y brillante, con alta viscosidad.

Según el tipo de disolvente

Los lasures según su composición pueden ser base disolvente (BD) o base agua (BA).
  1. Disolventes orgánicos, son los hidrocarburos tradicionales, alifáticos y aromáticos, mediante los cuales se ajustan las viscosidades de aplicación.
    En este caso son unas resinas que se disuelven en un solvente.
  2. Debido a los inconvenientes de los disolventes por el tema COV, se han desarrollado los lasures al agua, que son dispersiones y emulsiones, por lo que se debe de tener cuidado en la elección de materias y elaboración, para que el equilibrio no se rompa.

Estos tienen la ventaja no toxicidad, larga duración, limpieza en el empleo, no flamabilidad, secado rápido y sin olores desagradables.

Contenido máximo de COV en lasures (Directiva 2004/42/CE):
Tipo de lasure g/l
BD 400
BA 130
BD espesor mínimo 700
BA espesor mínimo 130

 

Diferencias entre los dos tipo agua / disolvente:

 

Tipo T. superficial Reología Actuación Secado por Tiempo secado
Disolvente 0,030 N/m Newtoniana Capilaridad Oxidación Rápido
Agua 0,078 N/m Tixotrópica Absorción Coalescencia Lento

 

Para cualquier sugerencia, corrección o ampliación, por favor contacte con nosotros a través del correo electronicotraquisa@traquisa.es